Las razones del poeta. Forma poética e historia literaria, de Dante a Borges,
Madrid, Gredos, 2008.
PRESENTACIÓN
Los estudios métricos y poéticos, que han experimentado un gran desarrollo vinculados a áreas como la lingüística o la teoría literaria, no siempre tienen el espacio que les corresponde en la historia de la literatura. Así, con el afán de escribir algún día una Historia del verso español o, quizá más exactamente, una Historia de las formas poéticas en España, empecé a recopilar hace más de quince años una bibliografía que hoy, con la generalización de los avances tecnológicos que nos facilitan el acceso a las bases de datos de los grandes repertorios y nos ofrecen la posibilidad de consultar en línea las principales bibliotecas nacionales e internacionales, no tiene ya mucho sentido. Mientras me dedicaba a la recopilación bibliográfica con el más artesanal de los métodos, se me iban ocurriendo u ofreciendo temas de investigación o motivos de reflexión, y así fui fijándome en cuestiones formales de la poesía española que, lejos de toda tentación teórica, requerían a mi entender un replanteamiento o alguna aportación renovadora. Por ejemplo: la discutida métrica del Libro de buen amor, que resulta más comprensible si tenemos en cuenta fenómenos desatentidos como la sinafía, la compensación y otros factores de tolerancia rítmica (capítulo III); la estructura de las Coplas de Jorge Manrique, que no depende sólo de elementos ideológicos o temáticos, sino que a mi ver se organiza en torno a un recurso formal con importantes repercusiones retóricas y estilísticas que vertebran la obra (IV); los misteriosos orígenes de la décima clásica o espinela, que se entienden mejor a la luz de la evolución de la copla novena, prácticamente olvidada por la historia de la literatura (V); dos casos extremos de la influencia de Petrarca en España, desde el «microtexto» de una aliteración del poema-prólogo del Canzoniere, que resuena en tres importantes textos del Siglo de Oro con los que nunca se había relacionado (VII), hasta el «macrotexto» del libro-cancionero y su posible pervivencia, con la mediación de Garcilaso y Quevedo, en algunos poetas contemporáneos (VIII); la evolución de Rubén Darío, visible en su creciente preferencia por las estrofas incompletas y otras «formas truncas» (XIV), o la poética del soneto en Borges, latente en sus primeros versos y llevada al extremo en las obras de madurez (XV).
El hilo conductor de estas páginas no es otro, pues, que la necesidad de avanzar hacia una métrica histórica española, en la línea del deseo formulado en varias ocasiones por Antonio Alatorre (y plasmado por él mismo en excelentes estudios: véase la primera nota del capítulo V). Sin embargo, el repaso de los avatares europeos de la rima idéntica (II), la relación entre métrica y traducción (VI), las reescrituras del género épico (XII), ciertas consecuencias textuales de la influencia de Ariosto (IX y XI), el concepto de libro en Góngora (X) o la actualidad de las ideas poéticas de Gracián (XIII) sólo tendrán interés si el lector percibe y comparte la intención del autor: hablar, en definitiva, de literatura.
El trabajo más antiguo tiene un cuarto de siglo; el más reciente, pocas semanas, de manera que, al reunirlos ahora, me ilusiona pensar que en todos estos años, con frecuentes desvíos hacia otros quehaceres, he conservado al menos la convicción de que los problemas formales de la poesía son siempre problemas históricos, porque afectan a la configuración de los textos, condicionan su transmisión y determinan su influencia. Por lo demás, hago mías unas palabras de Alfonso Reyes al ofrecer la primera serie de sus Capítulos de literatura española: «He decidido conservar a estas páginas su verdadero carácter: son testimonios de una época de mi vida; nada más».
J. M. M. J.
Barcelona, 31 de octubre de 2007
&
CONTENIDO
I. Un prólogo melancólico en torno a los cánones
II. Breve historia de la rima idéntica
III. La tolerancia rítmica del Libro de buen amor
IV. Las pretericiones de Jorge Manrique
V. En los orígenes de la espinela. Vida y muerte de una estrofa olvidada: la novena
VI. Verso y traducción en el Siglo de Oro
VII. Ecos españoles de una aliteración de Petrarca
VIII. De la forma al género: el Canzoniere como libro en la poesía española
IX. Cervantes y el Ariosto menor
X. El libro de Góngora
XI. Ariosto en el Polifemo
XII. Épica y reescritura en Lope de Vega
XIII. Gracián y la creación poética contemporánea
XIV. Las formas truncas de Rubén Darío
XV. Borges en el soneto